Planta perteneciente a la familia Pedaliaceae, el sésamo tiene excelentes propiedades nutricionales, en particular gracias a su contenido de antioxidantes. Existen dos variedades de sésamo, el blanco y el negro, pero en ambos casos, la parte de la planta más utilizada es la semilla, secada y tostada antes de su uso.
El sésamo pone a punto el funcionamiento gastrointestinal
La planta de sésamo, que puede alcanzar medio metro de altura, tiene hojas muy largas y flores blancas. Sus semillas, tanto en el caso del blanco como del negro, son muy oleosas y, por lo tanto, también se utilizan para la extracción de un aceite ampliamente utilizado en la cocina asiática, ya que con su aroma, realza el sabor del resto de los ingredientes.
Al hablar de las propiedades nutricionales que posee el sésamo, hay que resaltar, en primer lugar, el alto contenido de proteína de sus semillas, muy ricas en aminoácidos. Además de la proteína, la planta es una buena fuente de calcio y, por esta razón, se recomienda su consumo para las personas mayores de 60. Con su ingesta, el organismo también recibe fósforo, hierro y minerales.
No hay que olvidar el contenido de grasas del sésamo, equivalentes al 53,5 %, y de hidratos de carbono (15,6 %), lo que lo convierte en un alimento significativamente calórico. Las vitaminas no faltan en estas semillas, en particular, contienen vitaminas B1, B2 y PP.
Las semillas de sésamo tienen un efecto positivo sobre las funciones del organismo, si se consumen diariamente en pequeñas cantidades, sobre todo no tostadas, en caso de trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos y dolor de cabeza.
Poder antioxidante del sésamo
El sésamo, entre sus propiedades nutricionales, poseeefectos antioxidantes debido a dos sustancias concretas: el sesamin y la sesamolina. Específicamente, además de proteger el organismo contra los radicales libres, estas dos sustancias ayudan a reducir el nivel de colesterol, favoreciendo el buen funcionamiento del sistema cardiovascular, y protegen el hígado, preservando su correcto funcionamiento.
Comentarios sobre este artículo (0)