De hecho, el cordero es parte del origen de esta fiesta. En particular, se refiere a cuando Dios anunció al pueblo de Israel que lo libraría de la esclavitud en Egipto, diciendo: "Esta noche voy a pasar por Egipto, y heriré de muerte a todos los primogénitos egipcios, tanto a las personas como al ganado". Ordenando así al pueblo de Israel marcar sus puertas con sangre de cordero para que fuera capaz de reconocer a quien llevar su castigo y a quién no.
En conmemoración de este acontecimiento, ya sea en la religión cristiana como en la judía, el cordero se come durante el almuerzo de Pascua
También es muy famosos el pasaje de la Biblia qu recuerda como Abraham inmoló un cordero en vez de a su propio hijo Isaac, cuando Dios se lo pidió.
De acuerdo con Juan Bautista, la figura de Jesucristo se asocia a la del cordero, que se inmoló en la cruz para salvar a la humanidad de la muerte y la esclavitud del pecado. Un buen ejemplo es la frase que se pronuncia siempre en la Misa: "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo." El cordero en la religión cristiana se convirtió también en el símbolo de los apóstoles, y en general de todos los hombres sencillos o inocentes, o santos y pecadores redimidos.
La torta pascualina
Los orígenes de este pastel salado son muy antiguos, de hecho, ya se lo mencionaba en un libro del 1400, e incluso entonces, estaba estrechamente ligado a la época de Pascua, de la que toma su nombre.
La torta Pascualina suele también prepararse con alcachofas pero la receta tradicional lleva sólo espinaca o acelga.
La tradición también indica que la masa se compone de 33 finísimas hojas de pasta, en referencia a los años de Cristo. Otra característica son los huevos, que se colocan enteros y no mezclados con el resto de los ingredientes.
En algunos lugares de Italia, se añaden hierbas salvajes al relleno (cosconilla, ortiga, cerraja, canónigo) en lugar de acelga y borraja.
Comentarios sobre este artículo (0)