Las uvas comestibles, muy diferentes a las usadas para vinificación, comienzan a verse a fines del verano. Bien frías y solas o con un plato de quesos, son ideales para una cena ligera.
Ricas en fibra, facilitan la digestión y la eliminación del ácido úrico; son eficaces contra la gota, las dolencias reumáticas y los cálculos renales. Contienen magnesio y todas las vitaminas B, excepto la B12
Curiosidades de la uva
La uva es vino, es sol, es historia, es civilización y es religión. Pero también tiene otras curiosas derivaciones.
Una celebración
En Murcia (España) se realiza cada año al iniciar la vendimia la celebración del Niño de las Uvas, en la que se le ofrecen al Niño Jesús las primicias de la cosecha. Aunque católico, este ritual parece tener raíces paganas: los expertos lo relacionan con el antiguo culto a Dionisio-Baco.
Dos frases
"El vino es para las masas, las mesas las misas, las mozas y las musas"
"De uva en uva se acaba el parral."
Un poeta
España tiene una larga cultura vinícola, que viene desde los romanos y se continúa en los pueblos árabes, quienes celebraban esta bebida como una fuente de vida e inspiración. En el siglo XII, un poeta de la Córdoba mora, Abel Guzmán, escribió:
"Cuando muera, éstas son mis instrucciones para el entierro: dormiré con una viña entre los párpados, que me envuelvan entre sus hojas como mortaja y me pongan en la cabeza un turbante de pámpanos".
Una fábula: La zorra y las uvas
Hace más de dos milenios, el fabulista griego Esopo, que sin duda conoció de uvas y de zorras, pergeñó –o por lo menos firmó- esta historia:
"Estaba una zorra muy hambrienta y, al ver colgados de una parra deliciosos racimos de uva, quiso atraparlos con su boca. Pero tras varios intentos no pudo alcanzarlos, se alejó, todavía famélica, diciendo: “No me agradan, están verdes”: Moraleja: A menudo se desprecia lo que no se puede conseguir.
Comentarios sobre este artículo (0)