8 alimentos inventados en los últimos 100 años

El progreso corre rápido, muy rápido, tan rápido que a menudo luchamos para seguirle el ritmo. No solo en los sectores que primero nos vienen a la mente cuando hablamos de innovación, como telefonía, coches, televisores o medicina (por citar algunos), sino también en el sector de la alimentación. Tanto es así que numerosos alimentos muy comunes, que cada uno de nosotros hemos probado al menos una vez (salvo contadas excepciones), ni siquiera existían hace cien años: se inventaron en el siglo pasado.

Esta es una lista de los más curiosos y populares, ordenados desde los más recientes hasta los más antiguos.


Chocolate rosa, 2017

Es uno de los dulces más populares, pero durante décadas había evolucionado poco o nada: primero era solo leche u oscuro, luego a finales de los años treinta, Nestlé inventó el blanco, la tercera variante y el primero en ser de alguna manera "de colores". ¿Y luego? Y luego nada más hasta 2017, cuando la empresa belga-suiza Barry Callebaut patentó el chocolate rosa, tras un desarrollo que duró más de 10 años.

Para los gourmets más temerosos, un consuelo: no contiene colorantes ni aditivos y su tonalidad original se debe a la presencia de pigmentos naturales que se encuentran en los granos de cacao que se cultivan exclusivamente en Brasil, Costa de Marfil y Ecuador; asimismo, tiene un sabor afrutado pero no contiene trazas de fruta. Según la Administración Estadounidense de Alimentos y Medicamentos, debe tener "al menos un 1,5% de cacao bajo en grasa, al menos un 20% de grasa y un 2,5% de grasa derivada de la leche".


Carne vegetal, 2011

La fecha es la de la fundación de Impossible Foods, una de las dos empresas americanas (la otra es Beyond Meat) que revolucionaron el sector de las alternativas vegetales a la carne, cuyos productos sin embargo recién llegaron al mercado entre 2016 y 2019. Estas hamburguesas sin carne fueron las primeras en tener el aspecto, el color, la textura e incluso el sabor de la comida que intentaban imitar. Y también reemplazar.


Nuggets de pollo, 1983

A fines de la década de 1970, el entonces director ejecutivo de la McDonald's, Fred L. Turner, diseñó los nuggets con miras a que la comida fuera apetecible y fácil de comer, inspirado en los estudios de Robert C. Baker, profesor de ciencias de la alimentación de la Universidad de Cornell, quien los había inventado en la década de 1950. Pero olvidando patentarlos.

El enorme éxito de los nuggets de pollo, que se han mejorado con los años e incluso se han hecho algo más saludables (en el pasado también tenían piel, se freían en aceite animal y estaban llenos de conservantes artificiales), gracias al gobierno estadounidense, que en la década de 1980 los incluyó en la dieta recomendada, con la esperanza de persuadir a la gente a consumir menos carne roja y más carne blanca.


Tabletas multivitamínicas, 1970

Cierto: no es comida. Pero sigue siendo algo que comes, o que puede ser parte de la dieta de las personas. Dos hitos en la historia de lo que hoy conocemos como complementos: 1912, cuando el químico polaco Casimir Funk inventó la palabra "vitaminas" , demostrando que en los alimentos había otros nutrientes, además de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas; la década de 1970, cuando las tabletas multivitamínicas comenzaron a venderse al público en los Estados Unidos y, a partir de entonces, también en todo el mundo.

La hamburguesa con queso, 1935

Parece increíble, pero llevamos casi noventa años comiendo hamburguesas con queso. Y no, no fue la cadena de comida rápida lo que inmediatamente te viene a la mente cuando piensas en estos bocadillos quien las inventó, aunque sin duda ha contribuido de forma significativa a su difusión por todo el mundo.

La paternidad está comprensiblemente peleada, y quien con más fuerza se la atribuye es la ciudad estadounidense de Denver: allí, a mediados de los años 30, un tal Louis Ballast pensó en derretir una loncha de queso sobre una de las hamburguesas que servía en su drive-in, que se llamaba Humpty Dumpty, patentándose posteriormente la idea con el nombre de cheesburger. El lugar ya no existe, pero la Municipalidad ha erigido un memorial para recordarlo.


Goma de mascar, 1928

Su invención se debe al estadounidense Walter Diemer, que trabajaba como contable en una fábrica de goma de mascar y tras largos experimentos consiguió crear una variante menos pegajosa y mucho más elástica y extensible. En definitiva, perfecta para hacer pompas.

Si te preguntas por qué en la mayoría de los empaques, marcas y fotos icónicas de los chicles los globos son de color rosa, es simplemente porque el rosa era el único color en el que estaba disponible el chicle en la fábrica donde trabajaba Diemer.


Pan de molde, 1928

El pan de molde puede salvarte de muchas situaciones difíciles en la cocina. Tanto es así que los estadounidenses incluso le han dedicado un dicho: para subrayar algo con lo que están muy contentos, dicen "mejor invento desde el pan de molde".

Invención que se debe al ingeniero Otto Frederick Rohwedder, quien a finales de la década de 1920 no creó el pan (obviamente), sino la máquina que podía cortarlo automáticamente en rebanadas iguales, que luego podían envasarse y venderse. Fue una novedad de la que hablaron todos los periódicos de la época y aunque la empresa que lo sacó al mercado por primera vez, la Chillicothe Baking Company of Missouri, ya no existe, el pan de molde resiste y pronto cumplirá 100 años.


Papas fritas, 1920

Los años entre las dos Guerras Mundiales fueron años en los que la comida chatarra era la novedad, con el nacimiento de los pilares que siguen teniendo mucho éxito al día de hoy. Y los representantes más famosos de la categoría solo pueden ser las patatas fritas, a las que en 2021 el New York Times incluso dedicó un editorial para defenderlas de la cruzada de la salud.

En inglés se llaman "french fries", aunque no se sabe a ciencia cierta si son francesas o belgas y los dos países llevan (también) discutiendo sobre esto desde hace más o menos un siglo. Lo que sí se sabe es que se hicieron muy famosas después de que los soldados estadounidenses las llevaran a casa al final de la Primera Guerra Mundial. Y que gran parte de su éxito se debe también a la invención de la cortadora al agua de patatas, que a partir de los años 60 permitió industrializar su producción. Y a los restaurantes de comida rápida venderlas por toneladas.

Comentarios sobre este artículo (0)

No hay comentarios