Queda claro, entonces, que es preferible utilizar mejorana que orégano. Queda claro que a falta de mejorana, se usa orégano.
Tanto el orégano coma la mejorana, a diferencia de la albahaca, tardan muchísimo tiempo en perder su aroma y su sabor. Secos y bien guardados en frascos herméticos perduran, imperturbables, hasta un año o más.
El orégano puede conseguirse fresco en verdulerías y supermercados. Más astuto, sin embargo, es comprarlo en las casas de venta de plantas y replantarlo en una maceta grande o cantero alto.
¿Cómo diferenciarlos? No es demasiado fácil a menos que la planta este florecida: la flor del orégano oscila entre el rosa oscuro y el purpura vivo; la de la mejorana, va del rosa suave al blanco. Las hojas de la mejorana son pequeñas, muy pequeñas (cinco milímetros de diámetro, más o menos); las del orégano son más grandes. Florecen en primavera y en otoño y las flores también son utilizables como condimento.
Lo ideal; en cuanto al uso, es cortar cada vez sólo lo que se necesita, pero tomando de a una las múltiples plantitas del cantero. Puede realizarse una poda grande antes de primavera.
Ambas plantas –originarias del Asia Menor- fueron conocidas por egipcios y antiguos griegos. El orégano se extendió rápidamente por las laderas montañosas y soleadas de Europa. La mejorana, en cambia, recién se introdujo en Europa en el siglo XVI, vía Francia, desde Palestina.
Orégano
Nombre en otros idiomas: Alemán: Dost u orégano, Francés: Origan, Inglés: Origanum, Italiano: Origano.
Partes empleadas: Hojas y flores, frescas o secas
Usos principales: Condimento suave y universal
Mejorana
Nombre en otros idiomas: Alemán: Dost Majoran, Francés: Marjolaine, Inglés: Majoram, Italiano: Maggiorana.
Partes empleadas: Hojas y flores, preferiblemente secas
Usos principales: Sustituye ventajosamente al orégano
Comentarios sobre este artículo (0)