Hojas, frutos y semillas
Los orígenes del Ginkgo se remontan a hace 250 millones de años. Los principios activos se encuentran en las hojas, con su típica forma de abanico, mientras que la pulpa de los frutos es irritante y tóxica (y además desprende un olor nauseabundo), a diferencia de la parte interna de la semilla que es comestible después de su tostado. El ginkgo debe todo a los flavonoides y terpenos (o ginkgólidos), que protegen el corazón, los vasos sanguíneos y el sistema nervioso.
Para una mente sana, en un cuerpo sano
De hecho, los flavonoides aumentan la resistencia de los capilares sanguíneos, mientras que los terpenos ejercen una acción nutricional y protectora sobre las neuronas de la corteza cerebral, aumentan los niveles de sustancias antidepresivas y psicoestimulantes y contrarrestan el deterioro cognitivo y mnemónico.
La etimologia
Darwin lo llamó un fósil viviente, y algunos restos fósiles de hojas de gingko incluso se remontan a los períodos Jurásico y Cretácico. La palabra "ginkgo" proviene del japonés Yin-kuo, que significa "albaricoque plateado", ya que sus semillas maduras parecen albaricoques enharinados. Mientras que la palabra "biloba" se refiere en cambio a la forma de la hoja que consta de dos lóbulos uno al lado del otro para formar un abanico. La parte interior de la semilla, a pesar del olor desagradable, es comestible después de tostarse y en Oriente tiene la reputación de ser un ingrediente delicioso y por lo tanto apreciado por la cocina tradicional china y japonesa.
Cocina china
En China, el ginkgo se usa para hacer congee, una papilla que se prepara poniendo arroz a hervir hasta que el grano se sature de agua hasta el punto que comienza a romperse, alcanzando una consistencia viscosa.
Cocina japonesa
En la cocina japonesa, en cambio, se come como guarnición, o se utiliza en la preparación de chawanmushi, una especie de sabroso pudín que se sirve como aperitivo, a base de leche y huevos, con la adición de champiñones, hervidos, camarones, kamaboko, enriquecidos con soja, dashi (caldo de pescado) y mirin (sake dulce para cocinar).
Infusiones
En fitoterapia se utiliza para la preparación de infusiones, jugos y decocciones. Simplemente hervir una taza de agua y agregar 1 cucharadita colmada de gingko, dejarla en infusión durante 10 minutos. Luego filtrar y beber, brindando por la juventud.
Comentarios sobre este artículo (0)