La gastronomía de Argentina es el producto obtenido a través del aporte de distintos pueblos y culturas, comenzando con el de los pueblos originarios quienes consumían los fruos de la tierra y los ríos a los que se sumaron luego, los de los colonizadores españoles, que trajeron siglos de sabiduría culinaria.
Más cerca en el tiempo, comenzando unos 150 años atrás, la llegada de distintas corrientes inmigratorias de ciudadanos de distintas regiones de Europa (pincipalmente italianos y españoles pero también ingleses, alemanes, franceses, polacos, rusos, griegos, sirios y turcos, trajo consigo no sólo sus recetas originales sino sus productos que comenzaron a cultivarse y producirse en el país.
En los últimos 50-60 años una nueva ola inmigratoria, esta vez proveniente de los países limítrofes (principalmente Bolivia, Perú y Paraguay) Terminaron de conformar un mapa de gsutos y sabores propios donde la carne, reina en las mesas y es uno de los motores de la economía del país.
Habiendo quedado establecido que la carne y particularmente "el asado" es uno de los "platos nacionales", hay mucho más para conocer. En las cocinas regionales destacan el locro, los tamales, el chimichurri, la carbonada, los pasteles de fuente, los pescados de río asados y las perdices en escabeche.
El dulce de leche (cuyo invento se disputan argentinos y uruguayos), es el dulce más emblemático utilizado para rellenar los incontables alfajores regionales y las "facturas" pequeños dulces inspirados en la repostería europea pero que tambipen incluye a las medialunas (croissants fracesas) y los españolísimos churros. Otros postres tradicionales son la mazamorra con leche, los huevos quimbos, las confituras de zapallo y camote, y pastelitos de dulce, que se encuentran principalmente en el interior del país. En los últimos años, con la revalorización de la cocina patagónica (la región sur del país) se ha difundido en la repostería, la utilización de frutos rojos o del bosque (arándanos, moras, zarzamoras, rosa mosqueta) y también cerezas y frutillas que dan origen a postres más livianos y refinados.
Capítulo aparte merecen las empanadas, y cada región o provincia se disputa la autoría de la mejor receta. Al clásico relleno de picadillo de carne y cebolla envuelto en masa y frito u horneado, algunos agregan pasas de uva, otros papas, otros aceitunas o cebolla de verdeo (cebolla larga), dando orígen a los distintos nombres por los que se la conocen a saber, empanadas mendocinas, cordobesas, jujeñas, tucumanas o santiagueñas, entre otras.
En Buenos Aires, ciudad capital de la Argentina, y en otras grandes ciudades, la cocina es más cosmopolita y algunos clásicos incluyen variaciones de típicas comidas mundialmente famosas como la pizza y la paella. Pero esto es tema para otra nota.
A continuación, algunos ejemplos de platos argentinos que hemos tomado de nuestro recetario:
Salsa chimichurri
Empanadas mendocinas
Bife de chorizo con salsa picante
Pastelitos de dulce
Comentarios sobre este artículo (0)