Cocinas del mundo: África


La cocina africana es muy diversa debido a la gran extensión del continente africano, que puede dividirse en dos áreas principales desde el punto de vista étnico: África del Norte, predominantemente musulmana, y Africa centro-meridional, también llamado África negra.

Este última, a su vez, puede ser dividida en tres zonas.

Los Estados del Sahel, que incluye a Mauritania, Malí, Níger y Chad. El Sahel es un amplio espacio plano y sobre todo desierto donde viven poblaciones en su mayoría pastores nómadas, que han sufrido furtemente la influencia de la cultura árabe.

El África occidental y central, cuyos Estados más importantes son Senegal, Guinea, Nigeria, Camerún, Congo y Zaire. Es una zona muy lluviosa, rica de agua por la presencia de grandes ríos como el Níger y el Congo. Aquí nos encontramos con la selva ecuatorial, donde se vive de la caza y la recolección de frutos silvestres; y la sabana, donde se practican la ganadería y la agricultura.

Finalmente, África Austral , que presenta altiplanos muy extensos y una franja costera plana, en la que se practican la ganadería y la agricultura.


La cocina africana

Las diferentes zonas de África están influenciados por diferentes culturas. La zona del Sahel afectada por la cultura árabe;, el centro-oeste por la cocina india y el sur tiene una influencia europea debido a la colonización.

En la cocina de África se encuentran, sin embargo, algunas características comunes, como el plato único a base de un ingrediente con almidón y una preparación estofada de carne y/o verduras. Entre los vegetales más típicos están la okra, con la que se preparan crepes, sopas y guisos; el ñame, una raíz que se cocina hervida o frita; y la yuca, una raíz de la que se obtiene harina.

Las frutas tropicales, muy abundantes en África, se utiliza mucho, incluso en platos salados: mango, aguacate, banano y plátano (plátano verde), piñas y cocos.


El café, el té y el tabaco se cultivan en grandes cantidades en el centro del continente africano.

La cría de aves de corral, ganado y ovejas está bastante desarrollado, pero casi no existen cerdos principalmente por razones religiosas relacionadas con la presencia de la religión musulmana.

Entre las grasas está muy generalizado el uso de la mantequilla clarificada o ghee.


Los platos típicos de la cocina africana

Sauce d'avocat, un aperitivo típico del Zaire realizado a partir de aguacates, anchoas, cebolla y ajo, sazonado con mayonesa.

Ensalada de papaya, plato típico de Togo.

Sorba, una sopa de verduras típica de Sudán que lleva zanahorias, cebollas, repollo, judías verdes y ajo, sazonada con huesos de carne, mantequilla de maní y jugo de limón; a menudo servida con arroz hervido.

Matoke, una sopa de plátano típica de Uganda, que consiste en una base de cebolla, además de plátanos y carne húmeda con aceite.

Arroz y guisantes: Sopa típica de Zanzíbar hechas con arroz y frijoles en salsa de tomate.

Curried crayfish: langosta guisada en salsa agridulce con mermelada de albaricoque y curry.

Samaki wa nazi: pescado marinado y cocinado en leche de coco y curry.

Poulet aux plantains: Pollo cocinado con plátanos fritos anteriormente, cuyo fondo de cocción se emulsiona con mantequilla de maní.

Poulet Yassa: pollo a la parrilla servido con una salsa a base de cebolla y varias hierbas.

Sosaties: brochetas a la parrilla, servidas con una salsa agridulce.

Gratinado de piña: pulpa de piña mezclado con huevo batido, azúcar y especias, dorada al horno.

Galettes de manioc au rum: buñuelos, típicos de Madagascar realizados con yuca cortadamuy fina, azúcar, mantequilla, vainilla y ron, y doradaas en la sartén.

Ternera con injera: Plato etíope consistente en un estofado de ternera con cebolla, condimentado con una mezcla de especias (cardamomo, jengibre, comino, clavo de olor, canela, pimienta, pimentón, pimienta negro) y cocinados en mantequilla. La injera es un pan plano y suave en el que sse irve el guiso y que se utiliza para comer el propio estofado, sin cubiertos.

Comentarios sobre este artículo (0)

No hay comentarios