Diccionario culinario A

Alubia
Poroto (Argentina), Fríjol (Centro de América), Judía (España), Guandú (Colombia y Costa y Rica), Fréjol, Caraota (Venezuela), Habichuela (Puerto Rico).
Alverja
arveja - guisante
Amaranto
Semilla americana de la región andina. Botánicamente, no es un cereal, pero se lo utiliza como tal en la cocina. De sabor algo picante, su harina humedece y endulza productos de repostería y se utiliza en la preparación de galletas. Combinada con harina de trigo sirve para elaborar panes y pasteles
Amasar
Es la acción de mezclar varios ingredientes hasta obtener un producto homogéneo.
Ambigú
Comida, por lo general nocturna, en la que se sirven todos los platos a la vez. El lugar destinado para ese menester.
Anacardo
Castaña de cajú, nuez de cajú, pepita de marañón, cajuil.
Ananá
Fruta tropical originaria de América, de pulpa suculenta y fragante.Tiene forma de piña o fruto del pino, es de tamaño grande, con hojas duras en su parte superior, de piel o cáscara leñosa y rugosa. Sirve de ingrediente de recetas de platos agridulces y es excelente para acompañar carne de cerdo o pato. También se lo emplea en ensaladas, en especial en la de camarón o gamba y en la de pollo. Es apropiada, además, para elaborar refrescos o tragos, con o sin alcohol, postres y pastelería. Se consume y utiliza fresca o en conserva.
Ananás
Piña
Anémonas de mar
Pólipos comestibles
Ancacho
Se prepara con harina de maíz amasada con sangre de cordero, a la que le agrega grasa como para las tortillas comunes y cocida luego en la parrilla o bien hervida.
Ancas de rana
Extremidades del batracio de agua dulce, la única parte comestible y es considerada una especialidad de la cocina francesa.
Ancha-api
Se prepara con maíz tostado al que previamente se le muele.